top of page

Aspectos clave de una buena tienda online

  • Foto del escritor: Gonzalo Pérez Gasca
    Gonzalo Pérez Gasca
  • 00false17 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)
  • 8 Min. de lectura


En España, el comercio electrónico ha pasado de ser un canal alternativo a convertirse en un motor estratégico de crecimiento, impulsado por la adopción móvil, la madurez logística y el peso creciente de los marketplaces. En este contexto, las marcas y retailers con ambición de crecimiento y de rentabilidad sostenibles buscan el control sobre la experiencia y los márgenes


En AKTIOS, con nuestra plataforma de ecommerce hemos acompañado durante más de una década a compañías en España y Latam a escalar sus tiendas de forma rápida y eficiente gracias a nuestra arquitectura modular e integraciones nativas (ERP/CRM/PIM/TPV), equilibrando tres objetivos principales: (1) conversión y ticket medio crecientes, (2) recurrenciam y (3) eficiencia operativa.


Esta experiencia práctica, combinada con un marco de evaluación claro, nos permite identificar quick wins sobre 9 palancas estructurales, priorizando por impacto en venta, margen y experiencia del cliente.

Las 9 palancas que identificamos son las siguientes:

  • Descubrimiento y navegación

  • Página de Detalle de Producto (PDP)

  • Carrito y checkout

  • Contenidos y propuesta de valor

  • Merchandising y propuesta comercial

  • Rendimiento técnico y estabilidad

  • Accesibilidad y diseño inclusivo

  • Analítica, experimentación y

  • Retención, CRM y post‑compra

 

Cuando se consideran todos los aspectos anteriores y se trabajan adecuadamente podemos tener un impacto muy positivo en nuestra tienda online con incrementos de 15–35% en conversión en unos pocos meses.


A continuación, profundizaremos en cada una de las palancas mencionadas anteriormente detallando el objetivo de cada una, los aspectos clave, los KPIs que se deberían medir y algunas recomendaciones de quick wins que podríamos adelantar, cuya aplicabilidad dependerá del estado de la tienda online en cada caso particular.



Palanca 1 — Descubrimiento y navegación


Objetivo: el usuario debe encontrar lo que busca en ≤ 3–4 interacciones desde la home o desde cualquier landing.


Aspectos clave:

  • Arquitectura de la información escalable: definir categorías, subcategorías y atributos coherentes; contar con reglas de nombrado consistentes.

  • Buscador avanzado: con tolerancia a errores, sinónimos, autocompletado con resultados (productos + categorías + contenidos), y posibilidad de incluir ranking por negocio (top‑sellers, margen, disponibilidad).

  • Filtros contextuales por atributos: son realmente decisivos, como el estado, talla/tamaño, color, marca, precio, disponibilidad, en oferta y todos estos aspectos que pueden influir en la decisión del usuario.

  • Ordenación: con varias opciones, como por relevancia (default), descripción, precio, novedades, valoración o habituales.

  • Enlazado interno: contar con migas de pan, categorías destacadas, colecciones temáticas estacionales, ofertas.

 

KPIs: Tasa de uso del buscador, CTR en sugerencias del buscador, ‘no results’ < 3%, tiempo a primer clic < 6s, tasa de refinamiento (filtros).

 

Quick wins:

  • Indexar y exponer atributos diferenciadores como: DOP/Origen en alimentación, material/tipo en moda, compatibilidades en electrónica.

  • Añadir “chips” de filtros activos y botón “limpiar” visible.

  • Implementar typo tolerance y sinónimos locales.



Palanca 2 — PDP y diferenciación del producto


Objetivo: maximizar claridad, confianza y deseo, reduciendo incertidumbre.

 

Aspectos clave:

  • Jerarquía visual: tener siempre visible el título, precio, variantes, CTA primario (sticky en mobile), y los beneficios en formato de bullets.

  • Contenido rico: galería con zoom/video, comparativa con otros modelos (si aplica), tablas de tallas (si aplica), fichas técnicas descargables, storytelling de marca/origen.

  • Disponibilidad y envío: fecha estimada por código postal, coste total y opciones de recogida como exprés o puntos cercanos.

  • Prueba social: valoraciones verificadas, Q&A, UGC (User Generated Content) moderado.

  • Diferenciación: badges (eco, local, oferta, etc.), certificaciones, origen, ingredientes/materiales, guías de uso.

  • Cross‑sell: diseñar packs, añadir complementarios y sugerir sustitutos; reglas por afinidad y por cesta. Productos recomendados similares o asociados al producto elegido.

 

KPIs: CTR al carrito, porcentaje de usuarios que amplían galería, scroll‑depth, ratio de consultas/dudas resueltas, add‑to‑cart por variante.

 

Quick wins:

  • CTA sticky en mobile

  • Costes de envío y devoluciones visibles antes del pago

  • Guía de tallas interactiva

  • Comparador de variantes con diferencia de precio por unidad.



Palanca 3 — Carrito y checkout (fricción mínima)

 

Objetivo: el usuario debe realizar el pago de forma fácil, segura y rápida.

 

Aspectos clave:

  • Carrito editable: siempre mostrar las cantidades, variantes, cupones y estimador de envío cuando aplique. Carrito persistente, es decir, guardado automático del carrito en curso.

  • Checkout: en una página o en 3 pasos claros, con autocompletado, guest checkout, y login social/OTP (One Time Password).

  • Pagos: añadir todos los métodos posibles como tarjetas, PayPal, Bizum, Apple/Google Pay, BNPL (Buy Now Pay Later) cuando aporta; 3DS2 fluido.

  • Feedback en tiempo real: errores por campo fácilmente visibles y validaciones.

  • Claridad total de costes: incluir impuestos, envío, recargos y cualquier otro sobrecoste.

  • Confianza: sellos de calidad, política de devoluciones, atención al cliente via chat/WhatsApp y SLA visibles cuando apliquen.

 

KPIs: abandono por paso, tiempo de checkout, tasa de error por campo, éxito de 3DS, conversión por método de pago.

 

Quick wins:

  • Guest checkout por defecto

  • Guardar carrito

  • Cálculo de envío antes de datos personales

  • Autoguardado de formularios.



Palanca 4 — Contenidos, confianza y propuesta de valor

 

Objetivo: comunicar el “por qué nosotros”, reducir riesgo percibido y reforzar la marca.

 

Aspectos clave:

  • USP claras: tiempo de envío, garantía de devolución, garantía extendida, montaje, sostenibilidad.

  • Políticas comprensibles: devoluciones, cambios y garantías con ejemplos y plazos definidos.

  • FAQs: ordenadas por categoría y en PDP.

  • Prueba social: casos de uso, valoraciones verificadas, prensa, premios.

  • Contenido editorial: guías de compra, comparativas, recetas/tutoriales (si aplica).

 

KPIs: tiempo en página de políticas, CTR a garantías, consultas al soporte, tono de las reseñas.

 

Quick wins:

  • Mini‑módulo “Lo que nos hace diferentes” en home y PDP, con 3–5 bullets y enlaces a pruebas.



Palanca 5 — Merchandising y propuesta comercial

 

Objetivo: impulsar margen y ticket medio sin erosionar la marca.

 

Aspectos clave:

  • Promos: con caducidad y condiciones claras; evitar ruido permanente.

  • Bundles y packs por uso/ocasión; unidades de impulso en carrito (complementos).

  • Recomendadores: incorporar secciones como “frecuentemente juntos”, “otros lo compraron”, “vistos recientemente”.

  • Reglas por disponibilidad y margen, no solo popularidad.

  • Precios: redondeos psicológicos, anclaje honesto (PVP vs. precio habitual), cupones de ahorro.

 

KPIs: Ticket promedio, tasa de uso de cupones, % de pedidos con cross‑sell, margen neto por pedido.

 

Quick wins:

  • ‘Gift finder’ estacional

  • Landing de colecciones

  • Cupones de ahorro real

  • Carruseles con restricción de items (menos es más).



Palanca 6 — Rendimiento técnico y estabilidad

 

Objetivo: Hacer páginas más ligeras para que el usuario abandone menos y posicionar mejor en buscadores.

Se mide con los llamados “core web vitals”:

  1. LCP (Largest Contentful Paint). Velocidad de carga del elemento principal: < 2,5 s.

  2. INP (Interaction to Next Paint). Interactividad del sitio tras la acción del usuario: < 200ms.

  3. CLS (Cumulative Layout Shift). Estabilidad visual de la página durante la carga:  <0,1

 

Aspectos clave:

  • Imágenes responsive: que se adapten a las necesidades de cada momento y del tamaño de cada pantalla.

  • Imágenes next‑gen[1] y lazy‑load[2] y prefetch de rutas críticas[3].

  • JS: split por ruta[4], evitar hidratar en exceso (es decir, convertir demasiadas partes de la página en “interactivas” cuando no hace falta porque pesan y ralentizan) y limitar scripts de terceros.

  • Caching/CDN coherente para entregar contenidos más rápido; monitorizar errores (Sentry) y caídas (uptime o porcentaje de tiempo que la web está disponible).

  • SEO técnico: canónicas, hreflang (para mostrar la versión correcta a cada usuario, por ejemplo en función del país o del idioma), sitemaps, datos estructurados. Todo esto ayuda a mejorar la calidad del tráfico orgánico

 

KPIs: Core Web Vitals en campo (CrUX), error rate (porcentaje de sesiones o vistas con fallos, por ejemplo un botón que no funciona), uptime, % tráfico SEO sano.

 

Quick wins:

  • Comprimir imágenes

  • Eliminar scripts no usados

  • Servir fuentes con font‑display: swap

  • Precargar el primer CTA.


[1] Formatos de imagen (como WebP, AVIF, etc.) que ofrecen una mejor compresión y calidad que formatos antiguos como JPEG y PNG.

[2] Retraso de la carga de imágenes o contenidos hasta que el usuario los necesita realmente.

[3] Indican al navegador que descargue recursos (como CSS, fuentes, o imágenes) prioritarios y necesarios para la página actual que podría descubrir más tarde en el proceso de carga.

[4] En vez de cargar todo el motor en todas las páginas, solo se carga el trozo que necesita cada pantalla (home, ficha de producto o checkout)



Palanca 7 — Accesibilidad e inclusión (WCAG 2.2)

 

Objetivo: que cualquier usuario pueda comprar, mejorando además SEO y conversión.

 

Aspectos clave:

  • Contraste AA: tamaños y alturas de línea; foco visible (elemento de una página web está seleccionado actualmente para una posible interacción); navegación por teclado.

  • Etiquetas y descripciones para inputs y multimedia; roles ARIA justos (que definen la función de un componente).

  • Errores anunciados[5] y ayudas por campo[6]; componentes semánticos nativos[7].

 

KPIs: issues WCAG abiertos/cerrados, tasa de éxito con teclado, feedback de usuarios con AT (tecnología de asistencia).

 

Quick wins:

  • Revisar color/contraste,

  • Skip‑links (enlaces internos que permiten a los usuarios de lectores de pantalla y de teclado saltar directamente al contenido principal de una página web, omitiendo la navegación repetitiva y otros elementos iniciales)

  • Mensajes de error legibles y accesibles.


 


[5] Errores anunciados. Son problemas identificados por un comprobador de accesibilidad que impiden o dificultan a las personas con discapacidad interactuar con el contenido web.

[6] Ayudas de campo. Se refieren a la información adicional o instrucciones que se proporcionan junto a un campo de un formulario para guiar al usuario.

[7] Componentes semánticos nativos. Se trata de elementos HTML que tienen una función y un significado predefinido por el navegador o sistema operativo. Proporcionan estructura y significado al contenido, lo que es fundamental para las tecnologías de asistencia.



Palanca 8 — Analítica, experimentación y atribución

 

Objetivo: decidir con datos de negocio, no solo con clics.

 

Aspectos clave:

  • Mapa de eventos desde el search hasta la confirmación de pedido (add_to_cart, checkout_step, payment_success, error codes).

  • Panel de embudos por dispositivo y fuente.

  • Testing A/B para priorizar el roadmap; disciplina de “ship small, learn fast”.

  • Atribución: mezcla de modelos y foco en margen por canal.

 

KPIs: conversión por segmento, uplift por test, CAC/LTV[8], margen neto incremental.

 

Quick wins:

  • Definir eventos faltantes.

  • Embudos por step.

  • Un calendario de test con hipótesis y tamaños muestrales.


[8] Relación entre el Costo de Adquisición de Clientes (CAC) y el Valor de Vida Útil del Cliente (LTV)



Palanca 9 — Retención, CRM y post‑compra

 

Objetivo: aumentar el número de pedidos por cliente y el valor de vida.

 

Checklist:

  • Programa de fidelidad: que sea simple por puntos o niveles, promociones personalizadas (por ejemplo por RFM).

  • Automatizaciones: bienvenida, abandono de carrito, post‑compra (review, upsell, cuidado/uso).

  • Suscripciones (si aplica) y recordatorios; atención proactiva.

  • Logística: seguimiento proactivo, devoluciones fáciles, reembolsos claros.

 

KPIs: repetición a 30/90 días, NPS post‑compra, tasa de reseñas, tickets por pedido.

 

Quick wins:

  • Series de email/SMS con 3–5 toques,

  • Portal de pedidos con autoservicio[9]

  • Motores de recomendación personalizados en newsletters.


[9] Sección que sin tener que escribir al soporte, el cliente gestiona su pedido y su relación con la tienda. Por ejemplo, incluye aspectos como: estado del pedido en tiempo real, descarga de facturas, cambio de dirección o método de entrega, cancelación del pedido, devoluciones, repetición de pedidos anteriores o gestión de suscripciones.



Conclusión

 

Las acciones que se pueden llevar a cabo sobre cada una de las palancas clave de una tienda online son múltiples y recomendamos llevarlas a cabo priorizándolas de acuerdo a la dificultad y al beneficio que se puede obtener de cada una de ellas.


Por ejemplo:

  • Quick wins (0–6 semanas): textos, badges, CTA sticky, costes visibles, filtros, autosuggest, optimización de imágenes, guest checkout.

  • Proyectos (6–12 semanas): buscador semántico, comparadores, bundle engine, rediseño de checkout, esquema de fidelidad.

  • Iniciativas (>12 semanas): refactor de performance, nuevo CMS/Design System, catálogo y taxonomía, data layer avanzado.

 

Asimismo, para todo ello será clave que antes de iniciar cualquier actividad se identifiquen los

indicadores que se pretenden mejorar y definir los objetivos de mejora para cada uno de ellos.

 

Desde Aktios podemos ayudarte a identificar los principales aspectos de mejora de tu tienda online y recomendarte las acciones que pueden tener un mayor impacto en la venta, la conversión y la recurrencia de tus clientes.

 

Te ofrecemos una evaluación rápida y gratuita[10] en la que revisamos aspectos funcionales (buscador, facilitadores de compra, comunicación, home, PLP, PDP, carrito, propuesta comercial) y de usabilidad (navegación/búsqueda, conversión, detalle de producto, carrito/checkout, accesibilidad).

 

Como resultado te ofrecemos un scorecard por área (1–10), comparativa contra las mejores prácticas y acciones recomendadas.


Haz clic en el siguiente enlace y solicita tu evaluación:


[10] Aktios se reserva el derecho de realizar la revisión en función del sector, tipo y tamaño de la empresa solicitante.

 
 
b6967b_ae79c2c719b6429c94fa2f83536db709~mv2.avif

Permítenos ayudarte a llevar tu idea a la realidad.

Nos comprometemos con la calidad.
Logo_nuevo_9001-removebg-preview (1)_edited_edited.png
Logo_27001.png
bottom of page