La accesibilidad desde el principio con Shift LeftA11y
- Equipo diseño UX / UI
- 15 abr
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 16 abr
La metodología Shift Left A11y está enfocada a integrar la accesibilidad en todas las etapas del ciclo de vida del desarrollo del software, desde la planificación hasta el mantenimiento, en lugar de dejarla para las etapas finales.
¿Qué significa Shift Left A11y?
“Shift Left” quiere decir “desplazar a la izquierda” y “A11y”, que comúnmente se pronuncia “Ally”, es la abreviatura de “Accessibility”, en la cual se sustituyen por “11” los caracteres que hay entre la “a” y la “y”. Por lo tanto, esta metodología quiere decir “desplazar a la izquierda la accesibilidad” en un diagrama de flujo de desarrollo de software.
Problemas comunes de accesibilidad
Lo más habitual es encontrar que algo no es accesible una vez está en producción, lo que conlleva un coste alto en horas para resolverlo. ¿Cómo se ha podido publicar algo sin ser accesible? Pues por la simple razón que no se ha contemplado a lo largo de las etapas anteriores. Y es que según el estudio realizado por Deque, el 67% de problemas de accesibilidad tienen su origen en diseño.
Cuanto más pronto se integre la accesibilidad, menos costoso será corregir errores.

Soluciones con Shift Left A11y
Esta metodología tiene como objetivo evitar estos problemas desde etapas tempranas. De este modo podemos:
· Reducir los costes: Detectar y corregir problemas de accesibilidad al principio es mucho más económico que hacerlo al final.
· Mejorar la eficiencia: teniendo en cuenta la accesibilidad desde el diseño y sus requerimientos técnicos se reduce la brecha entre diseño y desarrollo, logrando una mayor eficiencia
· Mejorar la calidad: Al tener productos accesibles que cumplan con los estándares de accesibilidad actuales mejoramos la experiencia de todas las personas.
· Mejorar la inclusión: Se estima que un 15% de la población tiene alguna discapacidad.
Implementación de Shift Left A11y por etapas
Dentro del proceso podemos diferenciar 3 grandes etapas: Sprint, Deplay y Next Realise. Esta metodología es circular, por lo que el proyecto estará en constante evolución.

Sprint
Dentro del sprint podemos encontrar las subetapas clásicas del proceso de diseño:
1. Planificación: El/la PM debe incluir en los requerimientos del proyecto puntos sobre la accesibilidad. Se deben definir los DOD para asegurar que se están cumpliendo estos requisitos.
2. Hacer una temprana revisión de los prototipos: Revisar los diseños con una checklist de diseño accesible para detectar cuanto antes problemas en el planteamiento y ejecución de los elementos en el diseño.
3. Revisión automatizada en la QA: Hacer una revisión de los criterios de conformidad WCAG 2.2 antes de publicar evita muchos costes para solucionar problemas encontrados en la revisión en pre.
4. Revisión manual y automatizada del código: Aplicar técnicas de revisión manuales y automatizadas para detectar errores más allá de las WCAG. Comprobar la accesibilidad más allá del cumplimiento de la legalidad vigente.
5. Pruebas con usuario/a: El testing automatizado no puede sustituir a las pruebas manuales y al feedback real de las personas usuarias con discapacidad.
Deplay
6. Mantenimiento en producción: Revisión y corrección de errores. Se debe hacer un seguimiento en las analíticas por KPIs para mantener y mejorar la accesibilidad con herramientas como Google analytics.
Next Realise
Comenzar el siguiente realise de nuestro proyecto empezando con el primer paso del sprint.
Pasos para implementar Shift Left A11y
1. Concienciación: El primer paso es crear conciencia sobre la importancia de la accesibilidad en el equipo de diseño, desarrollo y toda la empresa en general. Toda la empresa debe saber qué es la accesibilidad digital y por qué es importante.
2. Capacitación: Es importante que el equipo reciba capacitación sobre cómo diseñar, desarrollar y probar software accesible para tener un equipo cualificado para competir en el mercado.
3. Integración temprana: La accesibilidad debe ser considerada desde las primeras etapas del ciclo de vida de desarrollo de software en lugar de agregar la accesibilidad como un requisito tardío, debe integrarse desde el inicio.
4. Herramientas y técnicas: Hay que identificar y utilizar herramientas y técnicas para garantizar que el software sea accesible. Existen muchas disponibles y es importante elegir la adecuada en cada momento.
5. Pruebas de accesibilidad: Se deben hacer pruebas de accesibilidad para garantizar que el software sea accesible. Las pruebas deben realizarse regularmente durante todo el ciclo de vida para identificar y corregir problemas.
6. Colaboraciones: Se debe fomentar la colaboración entre developers y especialistas A11y, ya que ayudará a corregir problemas de accesibilidad antes de que se conviertan en problemas más grandes.
7. Evaluación continua: La accesibilidad debe ser evaluada continuamente durante todo el ciclo de vida de desarrollo.
Midamos su éxito
Se puede medir el éxito de la implementación de la metodología Shift Left A11y a través de indicadores clave de rendimiento (KPIs), que ayudan a medir el impacto de las prácticas de accesibilidad en la calidad del producto y en la satisfacción del usuario.
1. Número de problemas de accesibilidad encontrados: Un aumento en este número podría indicar una mejora en detección de problemas de accesibilidad y una mayor conciencia de accesibilidad.
2. Porcentaje de problemas de accesibilidad corregidos: Este KPI mide la cantidad de problemas de accesibilidad corregidos durante el proceso de desarrollo.
3. Nivel de satisfacción de las personas usuarias: El nivel de satisfacción del usuario respecto a la accesibilidad puede indicar una mejora en la calidad del producto.
4. Tiempo y costo de corrección de problemas de accesibilidad: Una disminución en el tiempo y el costo puede indicar una mejora en la eficiencia del proceso de corrección de problemas.
Conclusión
La implementación de Shift Left A11y en las organizaciones requiere un cambio cultural de todos los miembros del equipo, desde los diseñadores hasta los desarrolladores, para que estén comprometidos con la accesibilidad. Fomentando la cultura de la inclusión, las organizaciones pueden crear productos que sean verdaderamente útiles para todas las personas.